sábado, 26 de octubre de 2013

RESERVATIONS AND INFORMATION.

Reservations and information:

  • jonama71092@hotmail.com

  • jonama71092@gmail.com

phone: +505-228-933-10
     
           +505-837-164-75

           +505-885-806-76

ALL TRAVEL TO NICARAGUA TOURS

NICARAGUA ITS A VERY BEUTIFUL COUNTRY AND THERES A LOT OF PRECIOUS PLACES TO GO.
IN NICARAGUA WE GOT 13 VOLCANOS, WE BEUTIFUL BEACHES AND ISLAND, ANCIENT STATES WHO HAS COLONIAL ARQUITECTURE AND A LOT OF CULTURAL ACTIVITIES TAKING PLACE THROUGHOUT THE YEAR.

WE GET TOURS TO ALL THIS ACTIVITIES.(THE COST DEPENDS OF THE ACTIVITY AND AS LAST).

ALLTRAVEL TO NICARAGUA RENT A CAR SERVICE

WE OFFER A RENT A CAR WE GET TWO CARS: 



  • KIA PICANTO 2013(GREY)
  • KIA PICANTO 2013(BEIGE)




WE OFFER FULL INSURENCE COVER AND FULL TANK OF GAS AT PRICE OF $22 US DOLLARS PER DAY. 


ALLTRAVELTONICARAGUA HOTEL SERVICE.


ALL TRAVEL TO NICARAGUA OFFER YOU OUTGOING TRAVELER ROOMS FOR 2 O 4 PERSONS CHEAPERS THAN A BIG HOTEL OFERRING YOU:

2 PERSONS PER ROOM = $16 DOLLARS (PER PERSON)
4 PERSONS PER ROOM = $ 15 DOLLARS (PER PERSON)

WE OFFER WATER, ELECTRICITY, WIFI, COMPUTER, FAN, LOCAL AND INTERNATIONAL CALLS(INTERNATIONAL CALL HAVE EXTRA CHARGE) AND BATHROOM(INCLUDES SOAP, LITTLE SHAMPOO.) EVERY ROOM INCLUDES TWO PERSONAL BEDS OR A DELUXE SIZE BED WITH CELAN SHEETS AND CLEAN TOWELS.

THE TRAVELLERS CAN USE THE KITCHEN OR YOU CAN PAY AND WE COOK BREAKFAST, LUNCH AND DINNER. AT A LOW PRICE OF 15 DOLLARS EACH PERSON PER DAY. IF YOU WANT JUST BREAKFAST OR JUST ONE MEAL AT DAY YOU PAY 7 DOLLARS PER MEAL.



CORN ISLAND

Corn Islands

corn islands
Playa de Corn Islands
Las islas de Corn Islands (islas de maiz) es una pequeña gema de arena blanca y agua azul de el mar de Caribe. En las dos islas, que se encuatran a 75 Kilometros de Bluefields, viven 8.000 personas que descenden de los Miskitos, piratas de Europa y esclasvos de Africa que naufragaron con sus navios en estas aguas.
Esta area era el lugar preferido por los piratas que vagavan per el mar de Caribe, y es probable que muchos viejos navios (algunos de los quales todavia tienen su preciosa carga) estan bajo las aguas de Corn Island.
Por siglos Corn Islands estuvieron bajo la dominación de la Eglatera hasta el año 1894 cuando el gobierno de Nicaragua declaró su sovranidad. El idioma ingles se habla totavia an toda laCosta Atlantica.

La Gastronomia

La comida que se encuentra en la isla es muy rica. Caminando en la playa se encuntran muchos restaurantes donde se puede comer una variedad de platos de mar muy ampia como pescado, langostas, camarones y cangrejos.
No se pierdan el pan de coco y el "RunDown," el almuerzo oficial de Corn Island que se sirve en las ocasiones especiales. Es un estofado hecho con pescado o carne y "bread kind" (pan, cassava, platanos, coco, bananos y papas dulces.) Esta cocinado con leche de coco.


MOMBACHO VOLCANO...

El Mombacho es un volcán en Nicaragua, cerca de la ciudad de Granada, dentro del Parque Nacional Volcán Mombacho. Tiene una altura de 1.345 msnm.
Alberga una de las últimas zonas de selva tropical de Nicaragua, y contiene flora y fauna únicos. Se ha declarado Reserva Natural. La última erupción tuvo lugar en 1570.

SOMOTO CANYON






  Millones de años esculpidos por el incesante fluir del tiempo y el agua en la roca viva revelan un impresionante paisaje del llamado cañón de Somoto o de Namancambre,

En el fondo del Cañón discurren las fresca agua del naciente Río Coco o Wangki como es conocido por la Nación Miskita, colándose entre rocas en algunos momentos o irrumpiendo violentamente en otras ocasiones.

Esta maravilla natural por su inaccesibilidad la que la ha mantenido poco conocida, pese a estar a sólo quince kilómetros de Somoto, la capital departamental de Madriz.

El Cañón se recorre en unos dos a tres kilómetros de extensión, no es fácil recorrer el cañón, mucho menos seguir su oscilante curso que se asemeja al de la pequeña serpiente bejuquilla

La estrecha garganta fue tallada a lo largo de unos siete a diez millones de años, donde las corrientes del Tapacalí y del Comalí, juntas, dibujaron cual filosas cuchillas mil formas caprichosas en la dura roca de origen volcánico, y que ha despertado la pasión de algunos estudiosos de la geología.

Para llegar al precioso lugar es necesario continuar desde Somoto unos 15 kilómetros sobre la carretera que conduce hacia la frontera de El Espino, donde se entra hacia la derecha por un camino pedregoso.

De pronto, ante la vista, y corriendo de norte a sur, se abre el estrecho desfiladero, grandes paredes revelan el pasar del tiempo en las duras rocas dacita y riolita, partidas no sólo por el efecto del agua, sino por el imperceptible movimiento de la tierra debido a la cercanía de una falla geológica.

El cañón mismo es producto del fallamiento existente en la zona cercana a Somoto, donde se encuentran y entremezclan distintos terrenos geológicos, lo que revela la presencia de varios tipos de rocas, desde las más antiguas a las más recientes, afirma el doctor en geología, William Martínez.

La zona del departamento de Madriz se encuentra dividida entre terrenos de roca volcánica, más joven, de unos 10 millones de años, y metamórficas, de unos 50 millones de años.

En todo el departamento hay granito, que son rocas intrusivas y rocas volcánicas, que son la mayoría, pero también hay rocas metamórficas muy próximas, como las de la vecina Ocotal.

Namancambre, en lengua Náhualt
El sitio que es conocido, según los conocedores en lengua Náhualt como Namancambre, sólo es una muestra de las maravillas naturales que hay en Nicaragua, de los monumentos geológicos que existen a lo largo de todo el país.
 
De hecho, el cañón de Somoto se ubica en rocas volcánicas, quebradas por el fallamiento activo que corre de norte sur y que va de desde el desfiladero y corre hacia el sur, hasta San José de Cusmapa y San Lucas, inclusive muy cerca de Achuapa, en el departamento de León.

Lo activo del fallamiento geológico que junto con el agua modeló el cañón, revela que la zona está no sólo en continuo movimiento, sino que sigue en formación, pero además muestra uno de los peligros para los que se aventuran a entrar, los derrumbes de rocas, que son muchos.

Las rocas son de colores blanco, gris, café y con intrusiones crema o verdosas, que parecen pedazos de vidrio en algunos segmentos.

Zona de derrumbes constantes
El grupo entró al cañón desde el lado sur, e inmediatamente se debió escalar y bajar por laderas rocosas empinadas, en muchos casos sueltas, producto de los continuos derrumbes provocados no sólo por la acción del agua en la temporada invernal, sino por los imperceptibles movimientos sísmicos de la falla que cruza de norte a sur.
Parte de las rocas derrumbadas por las cuales tuvo que pasar con grandes dificultades  son de reciente desplome, lo cual se nota fácilmente, al rodar muchas de ellas bajo los pies al dar el paso.

Poder avanzar se torna difícil y lento debido no sólo al que se internaba entre las amenazadoras paredes, sino por las dificultades constantes de tener que bajar y subir muy a menudo por amontonamientos de piedras y por tener constantemente que estarse metiendo en pozas del río.
 

El cañón tiene alrededor de ocho pozas por las cuales el grupo debe pasar obligadamente, algunas de ellas profundas, con aguas verdosas o de color verdoso azulado, y con temperaturas sumamente bajas, lo que llevó en el caso de la más extensa, de cerca de unos 80 a 100 metros de largo, a afectar los músculos, adormeciéndolos.
En la garganta del desfiladero

En la poza mayor, en donde precisamente se cierra más aquella garganta, tanto abajo como arriba, se miran --a 70 u 80 metros de altura-- miles de toneladas de rocas que penden amenazadoras sobre las cabezas del grupo.
En ese sitio, durante el paso del huracán Micht, las aguas salían con una intensa presión y una fuerza descomunal, lo que hizo elevar el líquido decenas de metros, e inundar todo el campo vecino.
 
 El Cañón de Namancambre, como prefieren llamarle los expertos, es un lugar que en sus cinco a 13 millones de años de existencia no ha sido perturbado por la presencia humana.
 
Wilder Pérez R.
El Cañón de Somoto queda en un lugar llamado Namancambre y aunque nadie sabe qué significa en náhuatl, ese podría ser su nombre oficial
SOMOTO, MADRIZ.- Una expedición de nicaragüenses confirmó que el Cañón de Somoto, dado a conocer recientemente, es uno de los lugares más bellos del país. El grupo de 25 personas poco expertas en escalar paredones y nadar en pozas heladas, tardó cinco horas y media en cruzar sus tres kilómetros de extensión, en un camino inaccesible para el turismo masivo. El atractivo del Cañón de Namancambre, nombre recomendado por los expertos tras la gira, impresiona desde el inicio, primero porque está ubicado apenas a 15 kilómetros de la ciudad de Somoto y se puede llegar fácilmente a pie; segundo, porque ante los ojos distraídos, aparece de la nada, imponente a cada lado del río Coco.
El ser humano se siente diminuto al pie de esas paredes gigantes, que se empinan justo donde nace el Coco, en la confluencia de los ríos Comalí y Tapacalí. Su atractivo no sólo intimida, además reta a los visitantes con pistas, a veces falsas, sobre cómo transitarlo sin peligro.
A pesar de ser considerada un área poco extensa, el escenario es tan fascinante como peligroso. “Casi nadie viene porque es incómodo”, dice Rafael Flores, un baqueano que junto a su hijo y un vecino, hizo posible que el grupo de expedicionistas, compuesto por técnicos del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), trabajadores de la Alcaldía de Somoto, periodistas y guías, no tuviera la frustración de regresarse a pocos metros de iniciada la travesía.
Si bien este lugar carece de mitos atemorizantes que lo resguarden de humanos desmedidos, tampoco lo necesita, pues aunque llegar es fácil, atravesarlo es imposible, sin guías, para quienes no saben nadar ni tienen experiencia en escalar paredones sin arneses.

EL CAÑON AVISA
La dificultad prematura alerta que hay que olvidarse de los nervios si se quiere avanzar, ya que regresar podría ser más difícil que seguir adelante. Desde el inicio, los visitantes tienen que dejarse guiar por el instinto de sobrevivencia para pegarse como garrapata a las paredes del cañón.
Un resbalón puede resultar en un hueso roto, al menos así lo indican las rocas que esperan en el fondo del cañón y algunas osamentas de animales junto a ellas.
Entre la dificultad y la belleza fácilmente puede perderse la noción del tiempo, ya que la vista se pierde entre analizar el próximo paso a dar y la apreciación de aquella garganta geológica.
El ecólogo Ricardo Trejos, acompañante de la expedición, comenta lo interesante que resulta el choque de un clima tropical con uno desértico, algo que permite la inesperada presencia de plantas que nacen de los peñascos, como orquídeas a un costado del cañón y cactus del otro lado.
“Es interesante porque puede tratarse de un ecosistema completo, pueden haber especies endémicas (únicas en el mundo) el clima igual, si están en la sombra sentís un ambiente fresco, pero cuando estás bajo el sol es más cálido”, dice tras iniciar el recorrido, mientras pregunta a una orquídea “¿qué estás haciendo aquí”, con ternura y a la vez con sorpresa.
 

DESDE ADENTRO
Adentrados en la oquedad, el silencio es notorio. No es fácil observar animales y lo único que recuerda el mundo exterior es el sol, siempre asomándose desde el cielo a través de la grieta, que puede disminuirse a unos seis metros en su parte más estrecha y sólo supera los 15 metros en los primeros metros y en los últimos 500 metros.
“¡Cuidado con los garrobos!”, grita el lugareño Álvaro López. Él, como el resto de pobladores aledaños, ha atravesado más de una vez el cañón, y comparte el mismo miedo que el resto. Ellos creen que cualquier piedra que caiga desde 100 metros de altura podría quitarles la vida..., y están en lo cierto, una iguana escarbando en la punta de la pared puede provocar eso.

Fuera de esa reflexión, los baqueanos realizan su papel con tal entusiasmo que no parece que lo hicieran de gratis. El día de la gira prácticamente le salvaron la vida a la mayoría de visitantes.
Flores y compañía partían adelante, indicando dónde pisar. Escalando las paredes, a veces el camino parece despejado, pero puede conducir al abismo, arrepentirse puede resultar costoso si se olvida la roca que se pisó, pero ahí estaban ellos, indicando detalle a detalle lo que se debía hacer.
Los lugareños también resultaron claves en cada una de las siete pozas que la expedición atravesó. Las menos profundas podían atravesarse caminando, con el Coco besando las rodillas o bien las mejillas, los más bajos de estatura en algún momento quedaron sumergidos en el agua.

 
DIFICULTADES CONTINUAS
Los mayores problemas estuvieron en las pozas profundas, ya que la mayoría de los excursionistas no sabía nadar y sólo había un neumático grande para todos, incluyendo a los nadadores que no se atrevían a cruzarse solos.
La más grande de las pozas está a medio camino, imposible de ver desde fuera del cañón, a no ser desde el cielo. Cruzarla se llevó una hora. Los lugareños parecían quebrarse del temblor por la baja temperatura del río, y cuando todos cruzaron, llegó el brindis con un vino de uvas caseras en botellas de agua partidas a la mitad.
Pero lo anterior, lejos de ser una celebración, se trataba del único recurso para quitarse el frío.
El resto de la travesía fue similar: caminar sobre dunas de piedras o con el agua hasta el cuello, pasar las pozas en un neumático, reírse de los demás, ayudarse entre sí, y tratar de no caer.
Una caída en alguna poza podría resultar grave, por la cantidad de rocas grandes que se esconden bajo el agua, así como troncos cuyas ramas, de desgastadas, son puntiagudas, especialmente en la parte final del trayecto.
La última poza río arriba se cruza caminando con el cuerpo sumergido hasta la barbilla. El momento es aprovechado por cientos de aparentes pajaritos que se dejan venir en dirección contraria al caminante, a ras del agua. Es un espectáculo para no perdérselo, siempre que uno no le tenga miedo a los murciélagos.
Todo termina en lo que parece una pequeña playa en medio de la montaña. Sorprendentemente, atravesarla en 30 minutos resulta más agotador que atravesar el cañón en cinco horas y media, en una experiencia sólo recomendada para turistas especializados.

PRIMERAS OBJECIONES
Tras el recorrido, Bayardo Quintero, director de Áreas Protegidas del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (Marena), quien presidió la gira, sostuvo que el sitio tiene todas las características para nombrarlo Parque Nacional, menos una: la extensión.
Se estima que puede medir menos de 40 hectáreas, y de declararse área protegida sería la más pequeña del país. Aún así advirtió que se necesita un estudio detallado y multidisciplinario para determinar su nombramiento.
Quintero mencionó que sí se aproxima a un Monumento Nacional, aclarando que el título no le quita méritos como cualquier otra área protegida del país.
Sobre el turismo, comentó que difícilmente el sitio atrae por sí mismo, dadas las dificultades que implica para el humano y la naturaleza coincidir en éste.

nicaragua a place to enjoy of nature OMETEPE


Ometepe Island is a 276-square-kilometer jewel in the Great Lake of Nicaragua. It is considered the largest island in the world found within a freshwater lake. It is located between 11° 23” and 11ş 36” latitude north and between 85° 26” and 85° 43” longitude west.From its southwest tip, the island is 12 kilometers from San Jorge; from Jesús María Point and the city of Moyogalpa, it is 17 kilometers from the lake port.
Download Complete Map
Ometepe Island is a 276-square-kilometer jewel in the Great Lake of Nicaragua. It is considered the largest island in the world found within a freshwater lake. It is located between 11° 23” and 11ş 36” latitude north and between 85° 26” and 85° 43” longitude west.
From its southwest tip, the island is 12 kilometers from San Jorge; from Jesús María Point and the city of Moyogalpa, it is 17 kilometers from the lake port.
Its name derives from the Náhuatl words ome, meaning two, and tepetl, meaning hill or mountain: the place of two mountains. Ometepe was a shelter and home to many tribes, which arrived and settled to leave their respective legacies in the island’s history and development.
Ometepe’s current population is approximately 42,000, inhabiting only 136 square kilometers. The rest of the island’s land is used mainly for farming in small rural communities. Average temperatures range between 28 and 32 degrees centigrade, dropping to 30 in November and December. The rainy season begins in May and lasts until October.
During the rainy season, it is not uncommon for heavy rainfall to last for thirty minutes, after which a bright sun will appear. For this reason, many tourists describe Ometepe as the island of eternal summer. Visiting the island offers an excellent opportunity to enjoy the most intense greens that nature can provide.
Politically, Ometepe Island is formed by the municipalities of Moyogalpa and Altagracia. The former is the main port of entry for tourists and trade. Medium size vessels and ferries visit daily from the port at San Jorge, following schedules that begin at very early hours of the morning.
The island is shaped like an irregular figure eight, with both circles each holding a volcano: Concepción (1,610 masl) and its twin brother Maderas (1,395 masl), offering a great variety of ecosystems and natural tourist attractions such as rivers, waterfalls, springs, beaches and wetlands, all characterized by their almost virgin conditions.
For a better understanding, the island can be divided into three regions. The first is the area of Concepción Volcano, which extends from Altagracia to the northeast down to San José del Sur on the southeast side of the volcano. This zone covers an area of approximately 127 square kilometers, with the island’s heaviest population density, conservation forests and lots of vegetation.

Several towns are located on the slopes of the volcano, where the main productive activities —farming and ranching— are carried out. Plantain is the predominant crop in this zone, followed by the sesame.
The narrow part of the island is formed by the Istián Isthmus, which at its narrowest point is less than four kilometers wide. During rainy winters, this stretch is covered with water, as if the island were divided into two halves.
The island’s central zone includes the Istián Isthmus from the skirts of Concepción Volcano to the towns of Balgüe and Mérida to the southwest, covering an area of approximately 69 square kilometers. The soils are composed of a fine argillic texture, providing optimal conditions for agricultural development. The main crops in this area include rice, plantain and pasture.
Ranching activities are a significant source of employment, as are the incipient fishing activities in Santo Domingo.
The zone of Maderas Volcano includes the entire volcano, covering some 80 square kilometers. This area has a variable and irregular topography, with rocky soils and mountainous terrain.
Maderas Volcano reaches a height of 1,395 masl. Its vegetation is thick, with a good level of conservation. In this zone, the predominant agricultural activity is coffee cultivation, followed by rice, corn and plantain.

flora y fauna Nicaragua

Flora y fauna

Nicaragua se localiza en el centro del continente americano, esta privilegiada localización provoca que el país albergue una gran biodiversidad. En el país se localizan la mayoría de especies del Neártico y de la Región Neotropical, con la excepción de las especies de altas latitudes. Este conjunto de factores junto con el clima y las ligeras variaciones altitudinales permiten que el país de cobijo a 248 especies de anfibios y reptiles, 183 especies de mamíferos, 705 especies de aves, 640 especies de peces y unas 5796 especies de plantas. Todas estas especies se distribuyen en los diferentes biomas del país: selvas umbrófilas, selvas tropófilas, bosques de coníferas, sabanas y matorrales.
Ave nacional de Nicaragua. La región de las grandes selvas se localiza en la costa oriental del país. Se da la selva lluviosa en el Río San Juan y en las regiones autónomas RAAN y RAAS. Este bioma agrupa a la mayor biodiversidad del país y se encuentra protegida en gran parte por la Reserva Biológica Indio Maíz en el sur y por la Reserva de Bosawás en el norte. La reserva de Bosawás tiene una gran biodiversidad representada por el jaguar, el puma, el danto, la guacamaya y el águila harpía; además forma un gran corredor con los bosques del sur de Honduras que representan unas 2,4 millones de hectáreas, consideradas los pulmones de América Central y la segunda selva umbrófila en tamaño de las Américas (Para más información ver Áreas protegidas de Nicaragua).
En general la fauna que compone a las selvas lluviosas del país son el jaguar, el danto, diversos tipos de monos, la guacamaya, el quetzal, el águila harpía, las serpientes y los cocodrilos.
La selva tropófila se da en la zona del Pacífico y en algunos puntos del norte y el Caribe del país. En estos bosques se da una estación seca durante el invierno, sin embargo llueve mucho durante la estación húmeda. Estos bosques albergan pumas, venados, monos y diversas especies de reptiles.
El bosque tropical de coníferas se da en la RAAN. Se caracteriza por la presencia de diversos árboles típicos del Neártico, como el pino. También se dan algunas especies de mamíferos como los venados y los coyotes.
Las sabanas se dan en todo el país y su vegetación varía según la región. Así en la RAAN hay sabanas cubiertas de pinos y en Rivas hay sabanas con especies propias de las selvas. La fauna de las sabanas se compone de venados, coyotes y pecarís; sin embargo, la mayoría de sabanas del país han sido convertidas en terrenos de cultivo y pastoreo.
Flora y Fauna de Nicaragua
Iguana in Mexico.jpg Eastern Cottontail (Sylvilagus floridanus).JPG Lepidochelys olivacea.jpg Bottlenose Dolphin KSC04pd0178.jpg
Ctenosaura Sylvilagus floridanus Lepidochelys olivacea Tursiops
CCNica.jpg White shark.jpg Manatee with calf.PD - colour corrected.jpg Fregata magnificens1.jpg
Calocitta formosa Carcharodon carcharias Trichechus manatus Fregata magnificens
Colpfl04b.jpg Pine Pink Orchid (5669986139).jpg Cascabela thevetia1MTFL.jpg French marigold Tagetes patula.jpg
Guarianthe aurantiaca Bletia purpurea Cascabela thevetia Tagetes patula
Capuchin Costa Rica.jpg White-tailed deer.jpg Variegated Squirre 2.jpg Rabipelao2.jpg
Cebus capucinus Odocoileus virginianus Sciurus variegatoides Didelphis marsupialis
Monarch Butterfly Danaus plexippus Mating Vertical 1800px.jpg Guaiacum sanctum-Artz.jpg Pulsatrix perspicillata (Costa Rica).jpg MantledHowlers.jpg
Danaus plexippus Guaiacum sanctum Pulsatrix perspicillata Alouatta palliata
Garcinha 3.JPGPeregrineFalcon.jpg Jaguar sitting-edit1.jpg Panama spider monkey, Costa Rica.JPG